Bienvenido al Área de Biología
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y los procesos vitales. Desde las células más pequeñas hasta los ecosistemas más grandes, la biología nos permite entender cómo funciona la vida en sus múltiples formas y cómo los organismos interactúan entre sí y con su entorno.
¿Por qué estudiar biología?
Comprender la vida: La biología te brinda una comprensión profunda de los mecanismos de la vida, desde la estructura de las células hasta el funcionamiento de los órganos y los sistemas biológicos.
Ciencia de vanguardia: Es fundamental en áreas como la medicina, la biotecnología, la ecología y la genética, permitiendo desarrollar tratamientos médicos, soluciones para problemas ambientales y avances en la agricultura.
Resolver problemas globales: La biología es clave para enfrentar desafíos como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la producción de alimentos y la lucha contra las enfermedades.
Áreas principales de la biología
Biología celular: Estudia la estructura y función de las células, las unidades básicas de la vida.
Genética: Investiga cómo se heredan los rasgos biológicos a través de los genes y cómo estos pueden influir en el desarrollo y la evolución.
Ecología: Se enfoca en las relaciones entre los organismos y su entorno, así como en los ecosistemas que forman.
Evolución: Analiza cómo las especies han cambiado a lo largo del tiempo y cómo estos cambios han dado lugar a la biodiversidad actual.
Microbiología: Estudia los microorganismos, como bacterias y virus, y su impacto en los seres vivos y el medio ambiente.
Zoología y Botánica: Se centran en el estudio de los animales y las plantas, respectivamente, comprendiendo su anatomía, fisiología y comportamiento.
¡Bienvenido a la biología, donde explorarás los secretos de la vida y descubrirás cómo funciona la naturaleza en todas sus formas!
Ciencias: Biología Primera evaluación en 2025
El Programa del Diploma (PD) es un programa de estudios preuniversitario exigente de dos años de duración para jóvenes de 16 a 19 años. Su currículo abarca una amplia gama de áreas de estudio y aspira a formar personas informadas e instruidas y con espíritu indagador, a la vez que solidarias y sensibles a las necesidades de otras personas. Se da especial importancia a que la juventud desarrolle un entendimiento intercultural y una mentalidad abierta, así como las actitudes necesarias para respetar y evaluar distintos puntos de vista. El programa se representa mediante seis áreas académicas dispuestas en torno a un núcleo. El alumnado estudia dos lenguas modernas (o una lengua moderna y una clásica), una asignatura de humanidades o ciencias sociales, una ciencia experimental, una asignatura de matemáticas y una de artes. También pueden elegir dos asignaturas de otra área en lugar de una asignatura de Artes. Esta variedad hace del PD un programa de estudios exigente y muy eficaz como preparación para el ingreso a la universidad. Además, en cada una de las áreas académicas tienen flexibilidad para elegir las asignaturas en las que tengan un interes particular y que quizás deseen continuar estudiando en la universidad. Generalmente tres asignaturas (y no más de cuatro) deben cursarse en el Nivel Superior (NS) y las demás en el Nivel Medio (NM). El IB recomienda dedicar 240 horas lectivas a las asignaturas del NS y 150 a las del NM. Las asignaturas del NS se estudian con mayor amplitud y profundidad que las del NM. El programa cuenta además con tres componentes troncales (la Monografía, Teoría del Conocimiento, y Creatividad, Actividad y Servicio), que constituyen el eje central de su filosofía.
Descripción del modelo curricular El curso de Biología del PD promueve una enseñanza y un aprendizaje basados en conceptos, con el objeto de fomentar el pensamiento crítico.
El curso se basa en:
• Enfoques del aprendizaje
• Naturaleza de la ciencia
• Habilidades del estudio de la biología
Estos tres pilares sustentan un amplio y equilibrado programa experimental. Conforme el alumnado vaya progresando a través del curso, se irá familiarizando con técnicas de experimentación tradicionales, así como con la aplicación de la tecnología. Estas oportunidades le ayudarán a desarrollar sus habilidades de investigación y evaluar el efecto de los errores e incertidumbres en la indagación científica. Asimismo, la investigación científica pone un énfasis concreto, además, en las habilidades basadas en la indagación y en la comunicación formal de los conocimientos científicos. Por último, el proyecto científico colectivo extiende el desarrollo de la comunicación científica a un contexto colaborativo e interdisciplinario que permite al alumnado trabajar conjuntamente más allá de los límites de la biología.